Saltar ao contido principal

Camino a la escuela

Nunca hablo aquí de películas que están en cartelera, pero esta va a ser una excepción. Porque lo merece de veras. Cuando veáis el cartel (o el tráiler, clicando en él) estoy seguro de que sabréis por qué.



Camino a la escuela es la historia real de cuatro niños en distintas partes del mundo y la odisea que día a día tienen que afrontar para poder ir a clase, con sólo entre 6 y 11 años. Sin embargo, para ellos no existe penuria ni drama frente a la posibilidad, por difícil que sea, de poder ir a la escuela.

Está Jackson, un niño keniata que recorre con su hermana pequeña 15 quilómetros diarios. Lo hacen a pie, atravesando la sabana africana, parándose para cambiar su itinerario si los elefantes, a los que tienen auténtico pavor, están ese día en su camino. En algunos tramos lo hacen corriendo, con su mochila y su garrafa de agua, para poder llegar a tiempo a la escuela.

Secuencia extraída del tráiler oficial de la película, al igual que las tres siguientes
O Zahira, una niña marroquí que recorre 22 quilómetros cada lunes, pero que tiene dos motivos para pensar que es una niña con suerte. La primera, que su padre sí quiere que vaya al colegio, a diferencia de muchos otros; y la segunda, que en su escuela le dejan una habitación para quedarse cada semana hasta el viernes.



Carlos recorre 18 quilómetros a caballo en la Patagonia. Lleva con él una hermana tan pequeña que apenas puede agarrarse con sus manos.



Y por último, está Samuel, un niño que no puede andar. ¿Que como hace el camino a la escuela? Sobre una silla de ruedas hecha añicos, y junto a sus dos hermanos pequeños. El más alto va delante para tirar de la silla, y el más pequeño va detrás para poder empujarla. Así, durante 4 quilómetros hechos para cualquier cosa menos para que una silla de ruedas transite por ellos.



¿Y sabéis por qué lo hacen, por qué les compensa? ¿Sabéis por qué es tan importante o de dónde sacan fuerzas para hacer un camino así? Pensadlo un momento. Imaginaos un minuto en su lugar. Y obtengáis o no la respuesta, no lo dudéis: id a verla. Porque al final del trayecto, donde sus compañeros y sus profesores los esperan, todos y cada uno de ellos explican con claridad por qué la escuela no es una carga, sino una oportunidad que no se puede dejar escapar.

No la dejéis escapar. :)
Clic AQUÍ o en el cartel para ver el tráiler

Comentarios

  1. E por se non vos sae como moeda suxerida, aquí rescato esta historia, con vídeo incluído, doutros nenos con odiseas similares. Agora que pasaron case 2 anos desde que a compartimos no blog, chámame a atención que o título que elixira se pareza tanto ao da película: "De camiño a clase"
    http://moedasparacaronte.blogspot.com.es/2012/04/outro-dia-clase.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Grazas por comentar!

Publicacións populares deste blog

Crónica dunha viaxe anunciada

Os de 3º B xa o sabedes . Temos data para unha excursión de tooooodo o día. Non direi nada, so unhas pistas... Imaxes do que nos agarda . Partimos?

Petos de ánimas: o medo como arma

  “ Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás ” . Eso pon nalgúns coma este. Glups. Coñeces os petos de ánimas?... De noite e, coa única luz dunha vela, a imaxe impresiona. E xuro que non a puxen eu. Este está nun cruce de camiños, sobre unha pilastra. As figuras representan tres almas (unha delas con mitra, polo tanto un bispo) ardendo terrorificamente entre enormes lapas de lume no Purgatorio, cunha pomba (o espírito santo) sobre as súas cabezas. Se un se achega ben, aínda é posible descubrir restos da pintura vermella nas lapas, engadindo unha dose extra e moi truculenta de realismo. Qué demo é esto? E por que hai unha vela aí? Explícoche: Un PETO é unha hucha. Non a ves, pero detrás do cirio da foto hai un oco para depositar moedas nunha caixa baixo chave. Chave que por certo tería o párroco. As ÁNIMAS son as almas. Almas de persoas mortas que, por algún motivo, non poden acceder aínda ao ceo. E aí están, pasándoo mal, penando. E dando pena. O PURGATORIO sería ese espaz...

Don Carnal e Dona Coresma: 2019 vs 2021

É curioso. Quería explicar o Carnaval ou Entroido : ese período de excesos permitido pola Igrexa católica para facer máis soportable o que vén despois, a Coresma, un período de corenta e seis días de pouco alimento e moita penintencia, para lembrar o tempo que pasou Xesús no deserto soportando todo tipo de trasnadas de Belcebú.  E quería usar para esa explicación este cadro do sempre espectacular pintor flamengo Brueghel o vello . Un auténtico animal . Tanto, que cinco séculos despois, as súas pinturas seguen tendo algo que atrapa, que cautiva. Neste caso, unha táboa que leva por título O combate entre Don Carnal e Dona Coresma . Unha obra moi do estilo El Bosco, con moito detalle, moito caos, moitas persoas, moita actividade, moitos simbolismos deses que che fan abrir os ollos e darían para vinte programas de Cuarto Milenio... Estaba así, con moito zoom, embobado en descubrir cada recuncho da obra, cando de súpeto pensei... pero se isto somos nós. Si, si! Estes somos nós! A ver,...