Saltar ao contido principal

La Escultura de la Muerte

Es la mejor fotografía que existe de algo increíble que me encontré en un cementerio gallego. Y la hizo mi amigo Jorge V.F. ¿Asusta?



Parca: 1. fem. Mitología. Cada una de las tres deidades hermanas, Cloto, Láquesis y Átropos, con figura de viejas, de las cuales la primera hilaba, la segunda devanaba y la tercera cortaba el hilo de la vida del hombre.

Creemos que somos inmortales. Por eso nos echamos las manos a la cabeza y nos preguntamos cómo pudo ser, cuando la Parca se lleva a alguien cercano. Si os fijáis, la publicidad y la sociedad de hoy se empeñan en ocultarnos ese momento, y nos lo tragamos. Pero la realidad es que todos vamos a morir. Todos tendremos nuestro día. A mí en concreto, si echo cuentas, me quedan apenas cuarenta añitos. Y eso, en el mejor de los casos.

Saber esto, que la muerte existe, que siempre ha estado ahí y que pronto vamos a pasar por ella, nos hace más maduros y menos neuróticos, y nos ayuda a querer vivir con más plenitud. Por eso Drácula se quejaba con dolor de que sólo había una cosa peor que la muerte: el no poder morir nunca. Y también por eso, este blog se llama Monedas para Caronte. Porque vivir, también es aprender a preparar ese momento.

Y ahora, al caso. Voy a menudo a los cementerios. Los busco como si fueran un monumento más por el que pasear: una iglesia, un castro, una muralla, una ruina de los que vivieron antes que nosotros. En ellos no encuentro horror, sino descanso, memoria, apellidos, arte, sorpresas a veces. Empecé yendo a los pequeñitos, hasta que descubrí que los cementerios de las ciudades tenían mucho que ofrecer. Y entonces, encontré la tumba de la fotografía. Fue en Pereiró, en Vigo. Un cementerio enorme y con mausoleos impresionantes, entre los cuales destaca el de la foto. Por trágico, artístico y conmovedor. Lo hizo el escultor Asorey en 1920, cuando la muerte siega la vida de María, la primera de las hijas de la familia Gil Sarabia. De ahí que, sobre su tumba, los padres de María pusiesen exactamente esto (clic para ver):



Tétrico, ¿verdad? Pero la historia no acaba ahí. Pasó que, más tarde, estos padres perdieron también las dos hijas que les quedaban, y es entonces cuando se añade la placa de bronce que se aprecia en el vídeo, y en la que ya casi cuesta leer. Os dejo el texto, para que podáis ver lo que dice:

Érais como tres rosales donde florecían las tres únicas rosas de nuestra ilusión, que érais vosotras. Hubo días amargos, con tres horas de viento maldito, que os arrebataron para siempre. Triste vida la nuestra desde entonces. Pero Dios volverá a unirnos con vuestras almas virginales, allí donde las rosas de santidad no mueren nunca.     Vuestros padres.

Quien sabe, quizá a algunos a partir de hoy os apetezca ver los cementerios con otros ojos. Menos supersticiosos.  Sólo ojos curiosos y racionales.

Comentarios

  1. Andrea6/1/12

    Dúas entradas do blog en castelán....que fai Miguel escribindo en castelán? anda que non sorprende nin nada!

    ResponderEliminar
  2. O caso é sorprender! Xa me estrañaba non obter algunha reprimenda... De vez en cando hai que variar un pouco, pero aceptamos a reclamación. Na próxima seguro que volvo ao rego.

    ResponderEliminar
  3. Pois eu estou a favor do castelán, hai que darlle un pouco máis de recoñecemento e difusión a Moedas para Caronte, tamén estiven pensando en poñerme a escribir en castelán (por peticións de amigos non-galegos, jeje). Por certo, a foto impresionante, Gang Films ten que ir rodar ali pero xa...

    ResponderEliminar
  4. Pois cando Gang Films desexe guía, lévovos encantado. O castelán tamén é a nosa lingua, e ten catrocentos millóns de falantes, así que ofrece a posibilidade de chegar moi lonxe. De vez en cando gústame deixar caer algunha entrada en castelán, aínda que a lingua preferente do blog sexa o galego. Ata en inglés estaría ben publicar, se con el nos entendéramos todos.

    ResponderEliminar
  5. Unha proposta de banda sonora para o tema, creo que bastante acertada:
    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=V-vzjZenAQM#!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Grazas por comentar!

Publicacións populares deste blog

Crónica dunha viaxe anunciada

Os de 3º B xa o sabedes . Temos data para unha excursión de tooooodo o día. Non direi nada, so unhas pistas... Imaxes do que nos agarda . Partimos?

Petos de ánimas: o medo como arma

  “ Un alma tienes y no más, si la pierdes qué harás ” . Eso pon nalgúns coma este. Glups. Coñeces os petos de ánimas?... De noite e, coa única luz dunha vela, a imaxe impresiona. E xuro que non a puxen eu. Este está nun cruce de camiños, sobre unha pilastra. As figuras representan tres almas (unha delas con mitra, polo tanto un bispo) ardendo terrorificamente entre enormes lapas de lume no Purgatorio, cunha pomba (o espírito santo) sobre as súas cabezas. Se un se achega ben, aínda é posible descubrir restos da pintura vermella nas lapas, engadindo unha dose extra e moi truculenta de realismo. Qué demo é esto? E por que hai unha vela aí? Explícoche: Un PETO é unha hucha. Non a ves, pero detrás do cirio da foto hai un oco para depositar moedas nunha caixa baixo chave. Chave que por certo tería o párroco. As ÁNIMAS son as almas. Almas de persoas mortas que, por algún motivo, non poden acceder aínda ao ceo. E aí están, pasándoo mal, penando. E dando pena. O PURGATORIO sería ese espaz...

Don Carnal e Dona Coresma: 2019 vs 2021

É curioso. Quería explicar o Carnaval ou Entroido : ese período de excesos permitido pola Igrexa católica para facer máis soportable o que vén despois, a Coresma, un período de corenta e seis días de pouco alimento e moita penintencia, para lembrar o tempo que pasou Xesús no deserto soportando todo tipo de trasnadas de Belcebú.  E quería usar para esa explicación este cadro do sempre espectacular pintor flamengo Brueghel o vello . Un auténtico animal . Tanto, que cinco séculos despois, as súas pinturas seguen tendo algo que atrapa, que cautiva. Neste caso, unha táboa que leva por título O combate entre Don Carnal e Dona Coresma . Unha obra moi do estilo El Bosco, con moito detalle, moito caos, moitas persoas, moita actividade, moitos simbolismos deses que che fan abrir os ollos e darían para vinte programas de Cuarto Milenio... Estaba así, con moito zoom, embobado en descubrir cada recuncho da obra, cando de súpeto pensei... pero se isto somos nós. Si, si! Estes somos nós! A ver,...